Incoación de los Dances en Aragón como Bien de Interés Cultural
El pasado 22 de noviembres se publicó en el BOA núm. 228 la Resolución de 11 de noviembre de 2024, de la Directora General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, por la que se inicia procedimiento y se abre un periodo de información pública, para la declaración de los Dances en Aragón como Bien de Interés Cultural Inmaterial.
Dicha resolución destaca el valor excepcional como parte del Patrimonio Cultural Aragonés de esta manifestación única, que tiene lugar en más de un centenar de localidades de las tres provincias de Aragón y que combina elementos musicales, coreográficos y teatrales en un entramado festivo que simboliza la identidad y la cohesión social de las comunidades que lo preservan.
Los Dances de Aragón se caracterizan por su riqueza y diversidad, integrando componentes como bailes tradicionales, diálogos humorísticos y representaciones teatrales de lucha entre el Bien y el Mal, así como elementos históricos relacionados con las batallas entre cristianos y moros. Estos espectáculos, profundamente arraigados en el territorio aragonés, han evolucionado a lo largo de los siglos, adaptándose a contextos sociales cambiantes sin perder su esencia.
De acuerdo con la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés, este procedimiento conlleva un periodo de protección provisional inmediata para los Dances y la apertura de un proceso de información pública. Durante un mes, cualquier interesado podrá examinar el expediente en las oficinas de la Dirección General de Patrimonio Cultural en Zaragoza o a través de medios electrónicos. Este periodo permitirá a la ciudadanía formular alegaciones y participar activamente en el reconocimiento de esta manifestación como patrimonio vivo.
Incoación de la Apicultura en España como manifestación representativa del patrimonio cultural inmaterial.
El 16 de noviembre de 2024 se publicó en el BOE núm. 277 la Resolución de 7 de noviembre de 2024, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Gobierno de España, por la que se incoa expediente de declaración de «La apicultura en España» como manifestación representativa del patrimonio cultural inmaterial.
De este modo, el Ministerio de Cultura y Deporte, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, ha resuelto iniciar el expediente para la declaración de La apicultura en España como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial, en virtud de la Ley 10/2015, de 26 de mayo, para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.
Esta iniciativa reconoce la relevancia de la apicultura como una práctica viva y esencial en múltiples regiones de España. Con profundas raíces culturales, identitarias y territoriales, la apicultura integra saberes tradicionales y modernos, vinculados a la gestión del territorio, los ecosistemas y las actividades agroganaderas. Además, incluye una rica variedad de rituales, festividades y valores que reflejan su importancia en la cultura y el medioambiente.
El valor de la apicultura no solo radica en su aportación a la biodiversidad y la polinización, sino también en su capacidad para detectar cambios climáticos y en su papel como memoria viva de conocimientos tradicionales sobre flora, clima y la salud de las abejas, especialmente de la especie autóctona. Sin embargo, esta actividad enfrenta amenazas como el cambio climático, el uso de plaguicidas, las enfermedades y la falta de relevo generacional, factores que ponen en riesgo su continuidad y los valores asociados.
El procedimiento de declaración, regulado por el artículo 12 de la Ley 10/2015, se iniciará con la apertura de un periodo de información pública. Durante 20 días, cualquier persona interesada podrá examinar el expediente y presentar alegaciones, ya sea presencialmente en las oficinas de la Subdirección General de Gestión y Coordinación de los Bienes Culturales (Plaza del Rey 1, Madrid) o a través de medios electrónicos en la sede oficial del Ministerio de Cultura.
Esta declaración no solo permitirá preservar los valores identitarios y ecosistémicos de la apicultura, sino que también facilitará su reconocimiento como un patrimonio único, cuya comprensión exige una visión integral más allá de los límites regionales
Bienes protegidos en Sobrarbe en virtud de la Ley 2/1999 de Patrimonio Cultural de Aragón y bienes inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial y en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Los bienes de nuestro patrimonio pueden estar protegidos por legislación específica sobre patrimonio cultural, por la Ordenación Medioambiental y por la Ordenación Territorial y Urbanística.
En este apartado se listan los bienes de Sobrarbe que han sido incluidos como Bien de Interés Cultural (BIC), Bien Catalogado (BC) o Bien Inventariado (BI) en sus correspondientes registros, en virtud de la Ley 3/1999 de Patrimonio Cultural de Aragón.
En Sobrarbe existen una centena de bienes declarados bajo alguna de las categorías de protección que comprende la ley de Patrimonio Cultural de Aragón.
La mayor parte de ellos son Bienes de Interés Cultural, en su modalidad de Monumento, Zona Arqueológica y Conjunto Histórico.
Además, hay que tener en cuenta que la Ley 3/1999, en su disposición adicional segunda, se contempla que “son bienes de interés cultural asumidos por ministerio de esta Ley los castillos, escudos, emblemas, cruces de término y cuevas, abrigos y lugares que contengan manifestaciones de arte rupestre y los monumentos megalíticos en toda su tipología existentes en Aragón. Por Orden del Departamento responsable de patrimonio cultural, se aprobará la relación de los bienes afectados, con su localización.”
Además, en todos los municipios de Sobrarbe se hayan muestras materiales del bien inmaterial reconocido por la UNESCO e inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad bajo el nombre “Conocimientos y técnicas del arte de construir muros en piedra seca” (Bien Catalogado Inmaterial) y también de “La trashumancia, el desplazamiento estacional de rebaños” (Bien de Interés Cultural Inmaterial)
Descárgate el libro "La Trashumancia en Sobrarbe", que recoge la investigación promovida por la Comarca de Sobrarbe y realizada en 2024 por Carlos Fernández Piñar y Félix Rivas, gracias a la financiación del Ministerio de Cultura del Gobierno de España. Y el link: www.sobrarbe.com/ficheros/latrashumanciaensobrarbe.pdf
También hay dos bienes declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO, Pirineos Monte Perdido, en los municipios de Bielsa, Broto, Fanlo, Puértolas y Torla-Ordesa y una veintena de enclaves con arte rupestre en el marco del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica (ARAMPI).
Más información en www.turismosobrarbe.com/patrimoniomundial
Abreviaturas utilizadas
BIC = Bien de Interés Cultural
BC= Bien Catalogado
BI= Bien Inventariado